Valoración nutricional enfermera de los pacientes dializados en el hospital Rafael Méndez

Show simple item record

dc.contributor Tejada Gavela, Silvia
dc.contributor.author Pérez Sanmartín, Raquel
dc.date 2016
dc.date.accessioned 2018-05-18T10:57:33Z
dc.date.available 2018-05-18T10:57:33Z
dc.date.issued 2018-05-18
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/145899
dc.description.abstract [spa] La desnutrición calórico-proteica es común en los pacientes hemodializados. La causa es multifactorial, y comprende ingesta alimentaria deficiente, trastornos hormonales y gastrointestinales, restricciones rigurosas de la dieta, uso de medicamentos que pueden influir en la absorción de nutrientes, diálisis insuficiente y presencia de enfermedades intercurrentes. Todo esto unido al envejecimiento y a los hábitos inadecuados, provoca un riesgo importante de desnutrición. Se ha comprobado que una dieta hipoproteica evita la toxicidad urémica y previene, en muchos casos las complicaciones de la insuficiencia renal crónica, (acidosis metabólica, insulinorresistencia e hiperparatiroidismo secundario) la adecuación de la ingesta proteica permite aminorar la toxicidad urémica y evitar complicaciones. La inadecuación proteica por exceso o por defecto acelera el proceso catabólico y causa acumulación de productos de desecho. La evaluación nutricional es un proceso sistemático y prioritario en las unidades de diálisis que ayuda a explicar la causa y el estado de los problemas relacionados con la nutrición de estos pacientes. Para realizar la evaluación nutricional se utilizan diferentes parámetros (antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos, actividad física). Esta información permitirá la puesta en marcha de un adecuado plan de diálisis, englobando esta educación nutricional en el plan de tratamiento integral del paciente con Insuficiencia Renal Crónica. El objetivo es identificar a aquellos pacientes en riesgo nutricional realizando un diagnóstico de su grado de desnutrición y aplicando una intervención nutricional. La hipótesis es que se conseguirá evitar el deterioro progresivo y permitir su recuperación, lo cual se verá reflejado en una reducción de los riesgos asociados a la malnutrición. La muestra de estudio la constituirán 30 pacientes de ambos sexos que siguen tratamiento en la unidad de diálisis del Hospital Rafael Méndez de Lorca, durante 1año. Los participantes se dividirán en grupo experimental con asesoramiento dietético-nutricional, vigilando el aporte de los nutrientes de la dieta, pero sobre todo en el aporte de proteínas diarias (0.6- a 0.8 gr/kg/día), y un grupo control sin control dietético. A ambos grupos se les recomendará la práctica de unas 3 sesiones semanales de actividad física (caminar 30 min). Se realizará seguimiento de 6 meses. Cada semana se realizará el recordatorio de 24 horas y se valorará el Patient Generated Subjetive Global Assessment (PGSGA) y cada mes se realizarán análisis antropométrico y sanguíneos para la evaluación de diversos parámetros bioquímicos (creatinina, hematocrito, hemoglobina, colesterol sérico, trasferrina,glucosa, BUN(nitrógeno ureico sérico) linfocitos y PCR( reacción en cadena de la polimerasa). ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights all rights reserved
dc.subject 61 - Medicina ca
dc.subject 663/664 - Aliments i nutrició. Enologia. Olis. Greixos ca
dc.subject.other Malnutrición ca
dc.subject.other Estado nutricional ca
dc.subject.other Hemodiálisis ca
dc.subject.other Dieta hipoproteica ca
dc.title Valoración nutricional enfermera de los pacientes dializados en el hospital Rafael Méndez ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated 2018-05-08T10:10:33Z


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics