Análisis del conflicto y del papel del mediador según el plan de convivencia escolar

Show simple item record

dc.contributor Adame Obrador, María Teresa
dc.contributor.author Bea Palmer, Cristina
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2018-09-25T12:01:28Z
dc.date.available 2018-09-25T12:01:28Z
dc.date.issued 2018-09-25
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/147669
dc.description.abstract [spa] Justificación: la selección de la presente temática para la realización de mi trabajo de fin de grado (TFG) parte de mi experiencia en el practicum II, en donde pude observar en primera persona la labor que realizaba el mediador escolar. Planteamiento: para el desarrollo del TFG he realizado una búsqueda bibliográfica inicial, con el objetivo de obtener una primera documentación que me orientase sobre la temática. Posteriormente, para profundizar en aspectos concretos he realizado una segunda búsqueda bibliográfica seguida de varias consultas en google académico. Marco teórico: los inicios de la mediación se sitúan en los años 60 del siglo XX en EEUU, desde donde se fue extendiendo a otras regiones. En España se llevan a cabo las primeras experiencias en mediación en los años 90 siendo los principales referentes País Vasco, Cataluña y Madrid. En las Islas Baleares, uno de los organismos más importantes en favor de la convivencia es el Instituto para la convivencia y el éxito escolar que propone la mediación como una práctica de resolución de conflictos, al igual que hacen otros estudios, tanto del ámbito español como externos. Objetivos: El objetivo principal del presente TFG es analizar los conceptos de conflicto y mediación/mediador dentro del plan de convivencia de los centros de educación primaria de Mallorca, tanto públicos como concertados que hayan sido seleccionados al azar. Resultados: la mitad de los centros públicos analizados contempla la definición de conflicto mientras que solo un 33,33% lo realiza del término mediación. En cuanto a los colegios concertados, un 33% define el concepto conflicto y un 16,66 % el de mediación. La totalidad de los centros exponen estrategias para la resolución de los conflictos, pero no todos exponen la tipología más frecuente. Conclusiones: el concepto de conflicto es de gran importancia, ya que se presenta en todos los centros analizados, no obstante la figura del mediador aún no está bien establecida. Las técnicas propuestas son el diálogo, las prácticas restaurativas, la mediación u otras de carácter punitivo como el castigo. Discusión: A partir de los datos obtenidos se observa la necesidad de seguir trabajando en técnicas de resolución de conflictos y proporcionar formación al profesorado. Por otro lado, es importante trabajar para que los planes de convivencia se vayan realizando de formas más concreta, ya que pueden ser un importante instrumento para la obtención de información sobre el clima del centro. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.relation.haspart
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights all rights reserved
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.subject 373 - Ensenyament primari i secundari ca
dc.subject.other Mediación ca
dc.subject.other Conflicto ca
dc.subject.other Plan de convivencia ca
dc.subject.other Educación primaria ca
dc.title Análisis del conflicto y del papel del mediador según el plan de convivencia escolar ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics