Realismo científico: teoría y práctica

Show simple item record

dc.contributor Luján López, José Luis
dc.contributor.author Molinas Vela, Juan
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2021-07-26T11:01:20Z
dc.date.available 2021-07-26T11:01:20Z
dc.date.issued 2020-06-14
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/155676
dc.description.abstract [spa] Para esclarecer el debate entre el realismo científico y el antirrealismo, discuto en primer lugar tres tesis que ligan el realismo científico con noción de verdad. La unión de estas tres tesis es la concepción de que la ciencia tiene el objetivo de conseguir la verdad, siendo de hecho que consigue describir el mundo perfectamente, al corresponderse nuestros teorías con la realidad. Principalmente, niego estas tesis por ser demasiado estrictas como para ofrecer una visión de la ciencia acorde a los estudios sobre la actividad científica. En cambio, presento que el debate entre el realismo científico y el antirrealismo debe comprenderse, más que como una discusión por las propiedades de la noción de verdad, como la legitimación del conocimiento teórico, esto es, del criterio con el que justificar una interpretación realista de las hipótesis científicas. Para argüir a favor del realismo científico, presento dos argumentos a su favor: la inferencia a la mejor explicación y el argumento de la práctica científica. Mediante estos argumentos expongo una concepción del realismo científico coherente con los estudios de la actividad científica y capaz de hacer frente a la metainducción pesimista. Ciertamente valoro la prudencia y la estrategia antirrealista de suspender el juicio cuando un término teórico se incorpora a un ámbito científico. Sin embargo, cuando la evidencia se acumula por el éxito experimental prolongado, la inclinación a aceptar que la entidad existe aumenta y queda justificada por buenas razones. El compromiso del realista con el conocimiento teórico queda expuesto como la legitimación de un juicio falible, es la posibilidad más razonable. Desde la práctica científica valoro los estudios de autores realistas que comprenden en la interacción con entidades un argumento para defender el realismo. Asimismo, propongo el desarrollo tecnológico como acción susceptible de análisis que puede entenderse como la aplicación del conocimiento teórico y, por consiguiente, como actividad que, al tener por objetivo captar o interactuar con entidades inobservables, asume como supuesto la existencia de las entidades. Como conclusiones, estructuro las principales tesis del realismo que he propuesto y los motivos principales por los que rechazo la metainducción pesimista. Mi respuesta es que un realismo científico consciente de la falibilidad de sus creencias y que esté en concordancia con la actividad científica no está comprometido por dicho argumento. De hecho, bajo las circunstancias adecuadas la interpretación realista es la más razonable. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 14 - Sistemes i punts de vista filosòfics ca
dc.subject.other Realismo ca
dc.subject.other Teoría ca
dc.subject.other Verdad ca
dc.subject.other Diseño ca
dc.subject.other Evidencia ca
dc.title Realismo científico: teoría y práctica ca
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis ca
dc.date.updated 2021-07-02T06:57:09Z


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics