[spa] Se estima que cada año se producen aproximadamente unos 300 millones de
toneladas de plástico, de los cuales, cada año en el mundo, se reciclan menos del 10% de
sus desechos, terminando el resto en vertederos y océanos. Esto tiene como consecuencia,
a largo plazo, una mayor fragmentación de polímeros, denominados microplásticos
secundarios, los cuales se ingieren por animales marinos y zooplancton. El impacto físico de
los desechos de los plásticos en la fauna son más que evidentes. Es frecuente encontrar a
muchas especies marinas que han incorporado plásticos en su organismo, incluyendo
cetáceos, aves, tortugas, peces y plancton.
Los plásticos están formados por polímeros, normalmente derivados del petróleo, a
los que se añaden diferentes aditivos químicos, que pueden llegar a constituir más del 50 %
del peso del plástico y se caracterizan por no estar enlazados covalentemente a la matriz.
Algunos compuestos químicos añadidos durante el proceso de extrusión son tales como: a)
plastificantes; b) estabilizantes; c) retardantes de llama; d) filtros solares; y/o e)
bactericidas. Muchos de estos aditivos se han catalogado como sustancias de alto riesgo
para la salud, siendo algunas de ellas persistentes, bioacumulables y tóxicas.
Aunque es evidente que los humanos estamos expuestos a microplásticos (MP) y a
sus aditivos a través de la dieta, la comprensión de la toxicidad de los MP requiere de una
mayor investigación. Para evaluar los efectos nocivos de los aditivos para la biota y la salud
humana se deben evaluar las concentraciones bioaccesibles y biodisponibles, tanto con
estudios in vivo como in vitro. Debido a ello, para la evaluación de la bioaccesibilidad de los
aditivos químicos de plástico que se liberan en el tracto gastrointestinal (GI) humano, en
este trabajo se ha desarrollado un método in vitro dinámico, más simple, rápido y
reproducible, y que no plantea preocupaciones éticas, usando una metodología fluídica
automatizada. La configuración del sistema de flujo que se ha desarrollado permite realizar
el estudio de la lixiviación de aditivos de MP, tales como plastificantes (ésteres del ácido
ftálico) y antioxidantes (bisfenoles) en estado de ayunas y en estado de saciedad, utilizando
fluidos corporales simulados. El método analítico propuesto, no solo permite el estudio
cinético de la lixiviación de los aditivos químicos de MP, sino el procesado automatizado de
los extractos gastrointestinales mediante extracción en fase sólida. Finalmente, los
extractos son analizados mediante cromatografía líquida para la separación y cuantificación
de la fracción bioaccesible de los aditivos químicos anteriormente mencionados.