Comparación en la tasa de supervivencia entre el uso de cardiocompresores mecánicos o el uso de maniobras de reanimación manual de alta calidad en situación de parada cardiorrespiratoria

Show simple item record

dc.contributor Pericás Beltrán, Jordi
dc.contributor.author Jareño Aguilera, Yeray
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2021-11-03T11:04:45Z
dc.date.available 2021-11-03T11:04:45Z
dc.date.issued 2021-11-03
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/156025
dc.description.abstract [spa] Introducción La parada cardiorrespiratoria es una de las causas de emergencia sanitaria más importante hoy en día. La formación continuada tiene un papel fundamental para poder dar respuesta a esta situación, por lo que los sanitarios tienen la capacidad de resolver este importante problema de salud de una forma mucho más efectiva y rápida. Cabe destacar que responder de la forma más rápida y efectiva posible aumentan significativamente las probabilidades de supervivencia del paciente. Debido a la evolución de las técnicas y tecnologías utilizadas en estas situaciones, surge una comparación sobre la efectividad de dos formas de llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar, apareciendo la reanimación cardiopulmonar manual de alta calidad y la reanimación cardiopulmonar mecánica. Objetivo Establecer el tipo de reanimación cardiopulmonar más efectiva en situación de parada cardiorrespiratoria, comparando las compresiones manuales de alta calidad con las compresiones mecánicas, a partir de la eficacia en la tasa de supervivencia de los pacientes a la llegada de los reanimadores hasta los 30 días tras la realización de la RCP. Métodos Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PUBMED y COCHRANE a partir de los descriptores extraídos en MESH de las palabras clave utilizadas. Los criterios de inclusión que se han utilizado son artículos que se pudieran encontrar en inglés, español o portugués, con publicaciones realizadas en los últimos 10 años y con un nivel de evidencia mínimos de 2+ según la escala SIGN. Resultados Se incluyeron un total de 54 artículos, de los que se realizó una lectura crítica en profundidad, extrayendo los 16 artículos que se han utilizado para elaborar los objetivos, los cuales están incluidos en la bibliografía. Conclusión Se han obtenido unos resultados que demuestran que la RCP mecánica, a pesar de que pueda prestar unas maniobras constantes y más exactas y sean una alternativa ante diversas situaciones que pueden provocar que la RCP manual no pueda realizarse mediante maniobras de alta calidad, no se puede demostrar su superioridad ante las maniobras manuales. A partir de los datos que aportan los artículos seleccionados, la reanimación mecánica no mejora los resultados finales en la tasa de supervivencia de los pacientes ante las maniobras de reanimación manual. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 614 - Higiene i salut pública. Contaminació. Prevenció d'accidents. Infermeria ca
dc.subject 616.1 - Patologia del sistema circulatori, dels vasos sanguinis. Trastorns cardiovasculars ca
dc.subject.other Paro cardíaco ca
dc.subject.other Compresiones manuales ca
dc.subject.other Compresiones mecánicas ca
dc.title Comparación en la tasa de supervivencia entre el uso de cardiocompresores mecánicos o el uso de maniobras de reanimación manual de alta calidad en situación de parada cardiorrespiratoria ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics