Lo cuqui: la identidad nipona

Show simple item record

dc.contributor Miquel Novajra, Alejandro
dc.contributor.author Ortiz Jiménez, María de Araceli
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2021-12-21T19:42:57Z
dc.date.available 2021-12-21T19:42:57Z
dc.date.issued 2021-12-21
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/156562
dc.description.abstract [spa] El objetivo de este escrito es presentar la definición de Simon May como una aproximación adecuada al análisis del fenómeno estético-cultural que supone lo cuqui tanto en Japón como en el resto del mundo. Para conseguirlo, contrapondré en primer lugar la definición tradicional que ha imperado en occidente para comprender la cultura japonesa a la definición de Simon May. En segundo lugar, para argumentar que la definición tradicional es inadecuada aportaré ejemplos de eventos de la vida japonesa que muestran que es insuficiente y únicamente permite una comprensión parcial de lo cuqui. En tercer lugar, presentaré el recibimiento de la cultura pop japonesa como la interacción entre dos culturas que mantienen una idiosincrasia dispar, propiciando así errores en el entendimiento y la evaluación del valor cultural de fenómenos como lo cuqui. ca
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject 1 - Filosofia i psicologia ca
dc.subject.other Cuqui ca
dc.subject.other Identidad ca
dc.subject.other Japón ca
dc.subject.other Cultura Pop ca
dc.title Lo cuqui: la identidad nipona ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics