[spa] En este estudio se ha identificado biológicamente por primera vez una capa
epibentónica de dispersión acústica, detectada en el Mar de Alborán en julio de 2016 y
2017. La capa epibentónica se detectó empleando una ecosonda científica operando a
cinco frecuencias (18, 38, 70, 120, 200 kHz), y se identificó mediante una red de
plancton Bongo 90 equipada con mallas de 500 μm y 2000 μm. La respuesta acústica
de la capa epibentónica se determinó en base a los datos acústicos y se empleó para
extrapolar la distribución de esta capa en el área de estudio. La composición de la capa
epibentónica se estableció mediante el análisis de las muestras de zooplancton
recogidas, las cuales fueron analizadas para saber la densidad de larvas totales y de
larvas de Engraulis encrasicolus (boquerón), así como para determinar la longitud de
todas ellas.
La combinación de los datos acústicos y biológicos mostró que la respuesta acústica de
la capa epibentónica disminuía al aumentar la frecuencia, siendo la frecuencia de 18
kHz la de mayor respuesta, y su composición biológica estaba dominada por larvas de
peces, sobre todo de boquerón. En el 2016 la capa presentó una mayor respuesta
acústica, un mayor espesor, una mayor abundancia de larvas de peces y éstas tenían
una mayor longitud que en el 2017. Las larvas de boquerón también fueron más
abundantes y presentaron una mayor longitud en 2016. La distribución espacial indicó
que la capa epibentónica se encontraba principalmente en las bahías de Málaga y
Fuengirola.