dc.contributor |
Enrique Arias, Andrés |
|
dc.contributor.author |
Cadiñanos Chapman, Amina Claire |
|
dc.date |
2022 |
|
dc.date.accessioned |
2022-01-31T12:45:05Z |
|
dc.date.available |
2022-01-31T12:45:05Z |
|
dc.date.issued |
2022-01-31 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11201/157120 |
|
dc.description.abstract |
[spa] El propósito de este trabajo es analizar la evolución de la preposición medieval pora a para. Los objetivos son fijar una evolución diacrónica de pora y para; determinar si hay diferencias en la distribución entre ambas preposiciones por el contexto sintáctico; estudiar su evolución diatópica; y determinar si el cambio estuvo influido por el registro estilístico y social.
En cuanto a los resultados, he concluido que pora era la forma de preferencia en el s. XII, y, a partir del s. XIV, menguan sus ocurrencias en favor de la forma abreviada pa. Además, he descubierto una diferencia en la distribución de los sintagmas que acompañan a para y a pora. Mientras que para y pa abreviado acompañan a una subordinada (i.e. para que) en el 25~30% de los casos, pora no tiene prácticamente ocurrencias con subordinaciones. También he confirmado que para es un fenómeno occidental y que pora desaparece de gran parte de la península ibérica en la segunda mitad del s. XIV, y, sin embargo, se mantiene hasta el s. XVI en Aragón. Finalmente, después de analizar los ámbitos de producción, pude concluir que el aumento de uso de para se produce por un cambio desde arriba. Esta deducción se debe a que la forma pora desaparece de los textos cancillerescos en el s. XIV, mientras que pora aún tiene cierta presencia en los particulares. |
ca |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.publisher |
Universitat de les Illes Balears |
|
dc.rights |
all rights reserved |
|
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.subject |
80 - Qüestions generals de la lingüística i la literatura. Filologia |
ca |
dc.subject.other |
pora |
ca |
dc.subject.other |
para |
ca |
dc.subject.other |
variación diatópica |
ca |
dc.subject.other |
CODEA+2015 |
ca |
dc.title |
Distribución de pora y para en la historia del español: estudio diacrónico y diatópico |
ca |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
ca |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
|