dc.contributor |
López Deflory, Camelia Viviana |
|
dc.contributor.author |
Olmo Rigo, Antonia María |
|
dc.date |
2022 |
|
dc.date.accessioned |
2022-02-18T11:35:52Z |
|
dc.date.available |
2022-02-18T11:35:52Z |
|
dc.date.issued |
2022-02-18 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11201/157775 |
|
dc.description.abstract |
[spa] Introducción. Desde la declarada pandemia COVID-19, el uso de dispositivos digitales se ha incrementado drásticamente en la población y con ello han aumentado el número de molestias oculares reportadas por los usuarios relacionadas con su uso. En las universidades también se ha generado un cambio en la enseñanza y la mayoría de las tareas se realizan con el ordenador. La presencia de estas molestias oculares o síntomas puede conllevar a los estudiantes universitarios a una disminución del rendimiento académico y calidad de vida.
Objetivos. El objetivo general de este trabajo consiste en determinar la relación entre la salud ocular y el uso habitual de ordenadores en los estudiantes universitarios. Los objetivos específicos consisten en explorar en la literatura científica las principales alteraciones óculo-visuales derivadas del uso habitual de ordenadores, investigar los factores relacionados, describir la prevalencia de dichos problemas en los estudiantes universitarios y en identificar las principales estrategias de prevención planteadas en la literatura.
Estrategia de la búsqueda bibliográfica. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos BVS, EBSCOhost, Pubmed y Cochrane con el propósito de identificar aquellos estudios que versan sobre la presente temática y que han sido publicados en los últimos 5 años (del 2016 al 2021).
Resultados. Un total de 21 estudios han sido incluidos en la revisión de la literatura tras la aplicación de los criterios de inclusión y de exclusión establecidos.
Discusión. Este apartado incluye las alteraciones óculo-visuales derivadas del uso habitual de ordenadores, los factores relacionados, la prevalencia de las alteraciones óculo-visuales relacionadas con el uso habitual de ordenadores en los estudiantes universitarios y las estrategias de prevención identificadas en la literatura.
Conclusiones. No se ha hallado evidencia de alta calidad para poder responder a los objetivos planteados. Existe la necesidad de llegar a un consenso internacional para definir y diagnosticar las alteraciones óculo-visuales a causa de la exposición de las pantallas de visualización de datos. Es imprescindible que se realicen más investigaciones y estudios longitudinales que aporten un nivel alto de evidencia científica. |
ca |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
spa |
ca |
dc.publisher |
Universitat de les Illes Balears |
|
dc.rights |
all rights reserved |
|
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.subject |
614 - Higiene i salut pública. Contaminació. Prevenció d'accidents. Infermeria |
ca |
dc.subject.other |
Síndrome visual informático |
ca |
dc.subject.other |
fatiga visual |
ca |
dc.subject.other |
alteraciones visuales |
ca |
dc.subject.other |
ordenador |
ca |
dc.subject.other |
estudiantes universitarios |
ca |
dc.title |
¿Cuál es la relación entre la salud ocular y el uso habitual de ordenadores en los estudiantes universitarios? |
ca |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
ca |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
|