La negación expletiva en las oraciones comparativas y en otros contextos: análisis sincrónico y sociolingüístico de su producción y percepción en España

Show simple item record

dc.contributor Enrique Arias, Andrés
dc.contributor.author Lladonet Rigo, Catalina
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-02-29T17:41:35Z
dc.date.available 2024-02-29T17:41:35Z
dc.date.issued 2024-02-29
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/164923 en
dc.description.abstract [spa] Tal como se indica en el título, el presente Trabajo de Fin de Grado se propone estudiar la producción y la percepción de la sociedad española con respecto a la negación expletiva en las estructuras comparativas. Por esta razón, se lleva a cabo una búsqueda de este tipo de oraciones subordinadas en el Corpus del PRESEEA de Alcalá de Henares para ver en cuántas ocasiones aparece nuestro objeto de estudio. Además, este corpus monolingüe se compara con el Corpus bilingüe del PRESEEA de Palma, puesto que uno de nuestros objetivos consiste en averiguar si el uso de esta partícula es mayor en aquellas zonas donde el español entra en contacto con el catalán. Como los ejemplos hallados en ambos corpus son escasos y resultan insuficientes para defender nuestra hipótesis, nos disponemos a preparar una encuesta para descubrir si en el año 2023 en algunos casos la sociedad prefiere la presencia del no pleonástico a su ausencia. De esta manera, obtenemos información acerca de las características del segundo término de la comparación que más suscitan la aparición de este tipo de negación. Además, gracias a las quinientas treinta y cuatro respuestas no desechables, también se ofrecen unos porcentajes que nos permiten determinar cuáles son los contextos más favorables para el no espurio —el hasta que y las comparativas con una coda oracional— y los menos propicios a su buena recepción —las comparativas con una coda sintagmática, las oraciones que contienen verbos de temor o duda y las exclamativas retóricas. Por último, desde el punto de vista sociolingüístico, estos resultados muestran el perfil del usuario que mejor percibe o acepta, en todos los contextos ya mencionados, la negación expletiva en relación con estas cuatro variables independientes: la edad, el sexo, el nivel de instrucción y la lengua dominante. es
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.publisher Universitat de les Illes Balears ca
dc.rights all rights reserved en
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en
dc.subject 8 - Lingüística i literatura ca
dc.subject.other No espurio es
dc.subject.other Comparativas es
dc.subject.other Corpus del PRESEEA es
dc.subject.other Encuesta es
dc.subject.other Variables independientes es
dc.title La negación expletiva en las oraciones comparativas y en otros contextos: análisis sincrónico y sociolingüístico de su producción y percepción en España es
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis en
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion en


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics