[spa] Este trabajo pretende analizar y contextualizar el actual paradigma de estudio sobre el crecimiento económico. En concreto, el propósito es abordar diferentes cuestiones acerca del método de estudio de la productividad total de los factores (PTF). Actualmente existen diferentes indicadores que intentan arrojar luz sobre el contexto de crecimiento en el que se encuentran diferentes países o regiones. En este análisis, nos centramos en la PTF y en su controversial implicación en diferentes estudios sobre el crecimiento económico de España. La PTF es el concepto más usado para hablar de crecimiento económico. En las aulas se estudia desde el modelo más “simple” de Solow (1957), incluyendo las “ideas” de Romer (1986) hasta añadir diferentes economistas que incluso han debatido el modelo e incorporado otras variables como la NAIRU. Este estudio parte del análisis del artículo de Manuel Hidalgo sobre la decadencia española. A partir de ahí, estudiaré sus afirmaciones basándome principalmente en el estudio realizado por Fu y Moral Benito, (2018). Consideraré a otros autores como Prados de la Escosura et al (2021) que también aportan algo de luz a la evolución de la productividad total de los factores en España. Después, proporcionaré una crítica empírica sobre el método convencional de estudio de crecimiento, basado en la PTF, de la mano de Felipe y McCombie (2020). Con ayuda de Lazzarini (2011), plantearé más problemáticas acerca el método de estudio de la PTF basándome en los inconvenientes que presentan diferentes escuelas para consensuar el concepto de capital y cómo debe medirse, es decir, en base al fenómeno conocido como “Controversias del Capital”. Por último, realizaré las conclusiones acerca de todo lo estudiado en este análisis