[spa] La contaminación de los mares, océanos y sistemas dulceacuícolas por la presencia de residuos,
principalmente plásticos, es un problema creciente año tras año. La producción mundial de
plástico ha incrementado de los 5 millones de toneladas en 1960 hasta los 360 millones de
toneladas en 2018, y se espera que aumente a los 1.100 millones de toneladas en 2050. En
grupos tan diversos como mamíferos, invertebrados, peces, reptiles y aves marinas, más de un
80 % de los individuos reflejan haber ingerido plástico. Incluso en estudios realizados en seres
humanos se ha demostrado la acumulación de nanoplásticos en células humanas y en el
torrente sanguíneo. Los elasmobranquios son una Subclase de Condrictios que incluye a los
tiburones, los cuales son altamente vulnerables y se encuentran cada vez más amenazados.
Con el presente trabajo se busca determinar si se produce la ingesta de MPs en las especies de
tiburones Scyliorhinus canicula y Galeus melastomus (con una importante presencia en el
Mediterráneo y de uso comercial), y analizar el posible efecto de la misma sobre su salud a
través de los biomarcadores de estrés oxidativo catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD),
glutatión-S-transferasa (GST), mieloperoxidasa (MPO) y malondildehido (MDA). Los resultados
han reflejado diferencias significativas interespecíficas para los biomarcadores CAT, GST, SOD y
MDA, e intraespecíficas para los biomarcadores GST, MPO y SOD. Entre las causas se pueden
incluir: el pequeño tamaño muestral del que se ha podido disponer, la composición específica
de la dieta, el grado de ingesta de MPs en condiciones de medio natural, la actuación primera
de otros enzimas o moléculas depuradoras no enzimáticas, y/o la propia fisiología de los
elasmobranquios, sobre la que no existen muchos estudios.