[spa] El género Salmonella está formado por bacterias bacilo Gram-negativas responsables
de infecciones que afectan tanto a humanos como animales en todo el mundo. Dentro
de este género se encuentra la especie Salmonella enterica subsp. enterica principal
responsable de la enfermedad conocida como salmonelosis cuya principal vía de
transmisión es la ingesta de agua y alimentos de origen animal contaminados y que,
mayoritariamente, da lugar a una gastroenteritis autolimitada. Actualmente la
salmonelosis es la segunda zoonosis de transmisión alimentaria más frecuente en
humanos y la primera causa de brotes alimentarios en la Unión Europea (UE) y en países
no miembros de la UE. Así pues, el presente estudio tiene como objetivo realizar un
análisis retrospectivo tanto de la epidemiología como del perfil de susceptibilidad
antibiótica de los aislados de S. enterica obtenidos en la Red Asistencial Juaneda
durante el período 2019-2023. Para ello, se recuperaron los datos de 223 casos de
infección por S. enterica con el fin de conocer el porcentaje de incidencia por año, la
estacionalidad de los casos, la incidencia según la edad y el sexo, los serotipos
identificados y la resistencia antibiótica. Además, también se incluye el procedimiento
llevado a cabo por el laboratorio de microbiología del Hospital Juaneda Miramar para el
aislamiento, identificación y antibiograma de S. enterica a partir de los coprocultivos de
los pacientes. Los resultados obtenidos muestran como la incidencia de S. enterica en
la Red Asistencial Juaneda se ha visto afectada por la pandemia del COVID-19
existiendo una gran variabilidad entre los años 2019-2023 así como en su estacionalidad.
En cuanto al rango de edad más afectado por S. enterica, fue la población infantil de
entre 1 y 9. Por otro lado, no se ha observa una mayor incidencia de salmonelosis en un
sexo determinado. Los serotipos más notificados fueron S. enteritidis, S. thyphimurium,
S. chester y S. virchow. Finalmente, S. enterica fue sensible a la mayoría de los
antibióticos, destacando la tendencia creciente de resistencia ante el Levofloxacino en
los últimos tres años.