[spa] Introducción. El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato al menor que a pesar de que
en ocasiones pasa desapercibido, es una problemática muy extendida que tiene unas
consecuencias graves en las personas que lo sufren. El abuso sexual infantil (o ASI) se basa en
unas dinámicas que el agresor establece en torno a un menor de edad que hace que consiga
llegar al abuso, por ello, junto a las consecuencias a las que el ASI lleva, se ve la necesidad de
trabajar en la prevención, abordándolo desde ámbitos donde los niños, niñas y adolescentes
conviven, como la escuela. Metodología. A través de las bases de datos EBSCOhost, PubMed y
Scopus se lleva a cabo una búsqueda de artículos en base a unos criterios de inclusión y
exclusión establecidos, compartiendo en las 3 bases de datos la misma ecuación de búsqueda
creada a partir de palabras clave en la temática. Resultados. Tras la revisión de la aplicación de
diversos programas destinados a la prevención de ASI en el entorno escolar, se recogen una serie
de estrategias y contenidos útiles en la concienciación e interiorización de conceptos necesarios
para que niños, niñas y adolescentes adquieran herramientas de autoprotección, viéndose
efectivos en el 100% de los casos (en mayor o menor medida). Conclusión. A pesar de contar con
algunas limitaciones y diferencias en la aplicación de los contenidos de los programas, todos los
niños y niñas son beneficiarios de la información proporcionada, incluyendo la necesidad de
adaptación de los currículums en situaciones concretas (grupos de edad o discapacidad) y la
importancia de involucrar a profesionales y padres (o cuidadores) en la tarea.
[eng] Introduction. Child sexual abuse (CSA) is a form of child maltreatment that, despite
sometimes going unnoticed, is a widespread issue with severe consequences for those who
experience it. CSA operates through dynamics that the abuser establishes around a minor, which
ultimately lead to the abuse. Therefore, along with addressing the consequences of CSA, there is a
clear need to focus on prevention, particularly in environments where children and adolescents
spend time, such as schools. Methodology. A search for articles was conducted using the
EBSCOhost, PubMed, and Scopus databases, following established inclusion and exclusion criteria. The same search equation, created from relevant keywords, was applied across all three
databases. Results. After reviewing the application of various programs aimed at preventing CSA
in school settings, several strategies and useful content were identified that raise awareness and
promote the internalization of key concepts. These enable children and adolescents to acquire
self-protection tools, proving effective in 100% of the cases, to varying degrees. Conclusion.
Despite some limitations and differences in the implementation of program content, all children
benefit from the information provided. This includes the need for curriculum adaptations in specific
situations (such as age groups or disabilities) and the importance of involving professionals and
parents (or caregivers) in the process.