Análisis de la banda sonora de The Legend of Zelda: Ocarina of Time y su función mecánica y narrativa

Show simple item record

dc.contributor Martí Aranda, Javier
dc.contributor.author Kairuz Merino, Josué
dc.date 2025
dc.date.accessioned 2025-10-06T08:31:30Z
dc.date.available 2025-10-06T08:31:30Z
dc.date.issued 2025-10-06
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/171528
dc.description.abstract [spa] The Legend of Zelda: Ocarina of Time, ampliamente reconocido como uno de los videojuegos más influyentes y aclamados de la historia, ha dejado una huella imborrable tanto en la industria de los videojuegos como en la cultura popular. Desde su lanzamiento en 1998, este título de Nintendo ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, no solo por su innovadora jugabilidad, sino también por su narrativa envolvente y su capacidad para generar una experiencia inmersiva en los jugadores. Dentro de los múltiples elementos que contribuyen a su relevancia, la banda sonora ocupa un lugar destacado, no solo por su calidad estética, sino por la forma en que está intrínsecamente ligada a la mecánica del juego y a su narrativa. La música de Ocarina of Time, compuesta por Koji Kondo, ha trascendido su papel tradicional de acompañamiento sonoro para convertirse en un elemento clave en la construcción del mundo de Hyrule y en la creación de una atmósfera emocionalmente rica, coherente con el desarrollo de la trama. Cada pieza musical está cuidadosamente diseñada para reflejar el carácter y la naturaleza de las distintas localizaciones, personajes y eventos importantes del juego. La música no se limita a ambientar o enfatizar momentos narrativos, sino que se integra de manera orgánica en la jugabilidad a través del uso de la ocarina, un objeto que permite al jugador interactuar directamente con el mundo del juego mediante la interpretación de melodías específicas. Este vínculo entre música y jugabilidad es un aspecto fundamental que ha sido ampliamente reconocido por jugadores y críticos, contribuyendo a la perdurabilidad de Ocarina of Time como una obra destacada. La relevancia de esta banda sonora, tanto dentro del propio juego como en su impacto posterior en la industria, justifica su análisis en un marco académico. Aunque las bandas sonoras de los videojuegos han sido tradicionalmente vistas como un elemento secundario en comparación con otros tipos de música, el trabajo de Koji Kondo en Ocarina of Time demuestra que estas composiciones alcanzan un nivel de sofisticación 4 digno de un análisis riguroso. En este sentido, el presente estudio se propone analizar algunas de las piezas más emblemáticas de la banda sonora, con la intención de clarificar las estructuras de las que se componen, y el lenguaje que presentan. A pesar de la creciente importancia del análisis de la música en los videojuegos, este campo aún muestra ciertas dificultades que se abordarán más adelante. No obstante, este análisis se considera pertinente no solo por la relevancia y el impacto del título en la industria, sino también por las características compositivas de la banda sonora, que presentan elementos estructurales y estilísticos merecedores de un estudio detallado. Para llevar a cabo el análisis, el trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en primer lugar, se proporcionará un marco contextual que abordará la importancia de Ocarina of Time en la industria de los videojuegos. En segundo lugar, se examinará la figura de Koji Kondo, destacando su trayectoria como compositor y su enfoque particular en la creación de bandas sonoras para videojuegos. En el siguiente apartado se abordarán aspectos generales de la banda sonora, centrándose en su relación con los mecanismos del juego y su integración en la diégesis. Además, se presentará una propuesta de clasificación general de los tracks que componen la banda sonora. Finalmente, se procederá al análisis detallado de los 12 tracks que forman parte de las mecánicas del videojuego, profundizando en los aspectos más técnicos de la música. Este análisis abordará elementos como la estructura, las progresiones armónicas y los recursos compositivos empleados por Koji Kondo. A través de esta exploración, se buscará desentrañar cómo estas características musicales contribuyen a la singularidad de la banda sonora. En las conclusiones, se ofrecerá una reflexión global sobre las características generales de la banda sonora, destacando los elementos 5 técnicos que definen su estilo dentro del contexto de la música para videojuegos. es
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa es
dc.publisher Conservatori Superior de Música de les Illes Balears
dc.rights all rights reserved
dc.subject 78 - Música ca
dc.subject.other Música -- Videojocs ca
dc.subject.other Videojocs -- Bandes sonores ca
dc.subject.other The Legend of Zelda ca
dc.subject.other Ocarina of Time ca
dc.subject.other Anàlisi musical -- Bandes sonores ca
dc.subject.other Nintendo ca
dc.subject.other Kondo, Koji ca
dc.subject.other Ocarina, Música per a ca
dc.subject.other Música i joc ca
dc.title Análisis de la banda sonora de The Legend of Zelda: Ocarina of Time y su función mecánica y narrativa es
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics