La producción turística del espacio (siglos XX-XXI): Estudio de la zona noroccidental de la Bahía de Alcúdia

Show simple item record

dc.contributor Blázquez Salom, Macià
dc.contributor.author Rodríguez Ariza, Daniel
dc.date.accessioned 2017-05-19T11:44:00Z
dc.date.available 2017-05-19T11:44:00Z
dc.date.issued 2017-05-19
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/2187
dc.description.abstract El turismo es la actividad económica que ha desarrollado, estructurado, organizado y consolidado en mayor medida el territorio de la zona noroccidental de la Bahía de Alcúdia, la cual es perteneciente a una de las regiones turísticas más importantes de Europa, las Islas Baleares. Esta actividad se ha desarrollado en oleadas constructivas diferenciadas por condicionantes económicos, políticos, tecnológicos, legislativos y medio ambientales. El fruto de este proceso es una gran transformación del litoral, explotado de forma intensiva en el periodo estival. El estudio del tempo en que se producen las oleadas desarrollistas de los establecimientos turísticos, -así como el propio análisis de la oferta en la actualidad de alojamiento- y posteriormente de residencialización, serán puntos clave de este trabajo, ya que la relación histórica de los diferentes pilares que intervienen es fundamental para entender los procesos dados. La iniciativa en el impulso, expansión, consolidación y madurez turística ha dado un giro gracias a las nuevas lógicas económicas globales. Todos los procesos de “turistización”, así como los posteriores de “residencialización” y “resortorización” han dejado la huella de lo que es el turismo en estos destinos. Se puede concluir de forma general, que sin el apoyo de Estados Unidos, el régimen franquista no hubiera conseguido atraer a turistas internacionales en una situación económica muy complicada del país. De forma más específica, objetivamente estos destinos son de desarrollo de los años 60 y principios de los 70, en mayor medida Can Picafort, mientras que de una forma un poco más tardía se desarrollan los establecimientos de alojamiento en Puerto de Alcúdia (años 70 y 80) y por último en Playa de Muro (años 80-90). Además, es el hotel el establecimiento que se encuentra más extendido en estas zonas, a pesar de que en Can Picafort sea en menor medida que en Puerto de Alcúdia y Playa de Muro. En cuanto a la planta hotelera, se considera que la reinversión de los capitales preexistentes, la ayuda oficial mediante el crédito hotelero y las inversiones extranjeras fueron los motores económicos que permitieron que se llevara a cabo su desarrollo (Murray, 2012). El papel de los capitalistas locales en la iniciativa de inversión turística es importante en Can Picafort, a pesar de que no hay datos que demuestren el posible apoyo de los operadores turísticos extranjeros, sin ayuda de los cuales no habría sido posible lograr este desarrollo. La planificación era inexistente hasta que se introdujeron figuras de planeamiento, una vez la producción turística del espacio era evidentemente muy agresiva y desordenada. La gran cantidad de información que se entiende de necesidad a tratar, para unos límites tan reducidos, hace extremadamente importante el trabajo de concisión. Debido a esto, así como la complejidad de tratar toda la información necesaria para los tres destinos, se ha utilizado como destino piloto (de más detalle y de referencia, Can Picafort), aunque se ha intentado tratar y representar la información de los otros destinos lo más detallada posible. Ha sido de vital importancia para la realización de este trabajo la gran cantidad de información almacenada en la magnum opus del Dr. Ivan Murray (“Geografies del Capitalisme Balear”), sin la cual no habría sido posible realizar este tipo de trabajo. Para realizar este trabajo se ha utilizado gran cantidad de recursos digitales, la fotointerpretación, trabajo de campo, o herramientas de análisis espacial digital. El utilizar estos recursos para representar resultados de la investigación ha sido laborioso, ya que el procesamiento, la plasmación, la interpretación y análisis de la información espacial utilizando sistemas de información geográfica conlleva un gasto de tiempo importante debido al grado de detalle empleado para localizar de la manera más ex acta posible toda la información al alcance. En todo caso, se entiende que es la manera más efectiva para llegar al objetivo de esclarecer las hipótesis de este trabajo. ca
dc.language.iso spa ca
dc.subject.classification Matèries generals UIB::Geografia ca
dc.title La producción turística del espacio (siglos XX-XXI): Estudio de la zona noroccidental de la Bahía de Alcúdia ca
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics