[spa] Objetivo: Investigar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la
etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la esquizofrenia.
Métodos: Revisión bibliográfica de la literatura, buscando en PubMed, Embase,
Cochrane y PsychArticles. Los criterios de inclusión fueron: revisiones
sistemáticas y/o metaanálisis publicados entre 2019 y 2023, en inglés o español,
disponibles a texto completo. El método de cribado fue: lectura del título; si
cumplía criterios, lectura del resumen; si cumplía criterios, lectura completa.
Resultados: La mayoría de los estudios abordan la relación entre el sexo, la edad
y la raza con la esquizofrenia. El sexo masculino, la edad joven y pertenecer a
una raza minoritaria se asocia a un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia y
un peor pronóstico clínico y social. Un mayor nivel educativo se asocia a un mejor
pronóstico cognitivo. El desempleo aumenta con la progresión de la enfermedad
y perjudica también a los cuidadores. En países de renta baja, el soporte familiar
y la religión son factores protectores en el pronóstico, pero el frecuente uso de la
medicina tradicional podría retrasar el diagnóstico y tratamiento. El riesgo de
esquizofrenia es más alto en la población migrante, e incluso en su descendencia.
El aumento de riesgo asociado a la urbanicidad varía notablemente en función
del área geográfica.
Conclusión: Los determinantes sociales de la salud influyen en todas las etapas
de la historia natural de la esquizofrenia, produciendo inequidades que podrían
ser reversibles. Para ello es necesario investigar más y actuar sobre ellas.