Diversidad lingüística en aula multicultural en escuelas de frontera latinoamericana

Show simple item record

dc.contributor.author Correal, Marjorie
dc.contributor.author Bustos, Raúl
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-01-11T15:35:46Z
dc.date.available 2024-01-11T15:35:46Z
dc.date.issued 2024-01-11
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/163478
dc.description.abstract [spa] Chile se ha transformado en un país receptor de migración regional, producida dentro de un espacio delimitado y dotado de cierta homogeneidad (Moreno, 2013) y donde se comparten ciertas características, entre estas, el idioma. El hecho de compartir la misma lengua se conoce como migración homoglósica. Esta migración incluye niños, niñas y jóvenes en edad escolar (Stefoni et al., 2010), promoviendo mayor heterogeneidad del alumnado dentro de las escuelas (Poblete, 2018). Lo anterior, obliga a que el trabajo educativo reconozca, valore y acoja la diversidad cultural, étnica, socioeconómica, de nacionalidad, religión o género de cada miembro de la comunidad (Dovigo, 2017). Diversos estudios han abordado el tema de la diversidad en el aula (Bustos y Mondaca, 2018; Alvarado y Urbina, 2020; Pérez et al., 2021). Sin embargo, por tratarse de procesos migratorios protagonizados por personas que comparten la lengua castellana, existe una brecha en el abordaje de la ocurrencia de variables lingüísticas presentes en el ámbito escolar, particularmente en Latinoamérica y en regiones de frontera, pues el idioma es uno de los portadores de identidad nacional más importantes (Mištinová, 2010), el cual debe ser reconocido en el contexto educativo, sin tomar actitudes sancionadoras ni censuradoras en las expresiones orales y escritas del alumnado (Cisneros, 2016). Este estudio preliminar abordó la manera en que las variantes y variaciones lingüísticas influyen en las características que asume la inclusión educativa de estudiantes migrantes, en una región de frontera. Es por esta razón que, a través de un enfoque cualitativo de corte etnográfico, basado en entrevistas en profundidad (individuales y grupales) a estudiantes migrantes, encargados técnicos y docentes, se logra identificar nudos críticos que permiten describir la relación entre la realidad lingüística y la educación intercultural. es
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartof Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 68 es
dc.subject 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus ca
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.subject.other Diversidad es
dc.subject.other Frontera es
dc.subject.other Inclusión es
dc.subject.other Multiculturalidad es
dc.subject.other Variación Lingüística es
dc.subject.other Diversitat ca
dc.subject.other Frontera ca
dc.subject.other Inclusió ca
dc.subject.other Multiculturalitat ca
dc.subject.other Variació Lingüística ca
dc.subject.other Diversity en
dc.subject.other Border en
dc.subject.other Inclusion en
dc.subject.other Multiculturalism en
dc.subject.other Linguistic Variation en
dc.title Diversidad lingüística en aula multicultural en escuelas de frontera latinoamericana es
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics