Contextos de exclusión social: la relación socioeducativa bajo la mirada de jóvenes adultos con discapacidad intelectual

Show simple item record

dc.contributor.author Almenta, Arantza
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2024-01-12T15:11:12Z
dc.date.available 2024-01-12T15:11:12Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/163545
dc.description.abstract [spa] Las educadoras sociales encaramos día a día procesos de exclusión social diversos, individuales e intransferibles (Hernandez, 2008; Tezanos, 1999). Cada uno de ellos da lugar a que, como profesionales, nos encontremos ante personas que, sin desearlo, se hallen en momentos de sufrimiento (Butler, 2006), con una identidad deteriorada (Goffman, 2019) y su vínculo con lo social se caracterice por el deterioro o la ausencia (Castel, 1995), entre otros. Los procesos de exclusión social no los podemos catalogar como monofactoriales o unidimensionales, son, como nos anuncia Tezanos (1999) procesos de alta complejidad en los que influyen una multitud de factores y abarcan diversas dimensiones de la vida de la persona. He aquí, que la interseccionalidad (Crenshaw, 1991) nos permite dar luz a la complejidad de la exclusión social en cuanto a su multifactorialidad y multidimensionalidad. La interseccionalidad nos permite comprender la dualidad de poderes y crear ciertos croquis ante nuestro encargo social de acortar la distancia entre la persona y lo social, así como conceptualizar que se trata de un fenómeno impredecible, contextual y del que la persona requiere de los otros para su superación, que no dependencia. A partir de esta realidad, teniendo presente la complejidad de la exclusión social y nuestro encargo social, a las profesionales de la educación social se nos brinda la oportunidad de crear estrategias afines a cada uno de los procesos que acompañamos. Así mismo, a medida que las diseñamos e implementamos debemos tener presente la importancia de que no se trata, únicamente, de trabajar en dirección hacia lo social y que la persona forme parte de la comunidad, sino que ésta debe participar de la comunidad para que la pertenencia sea completa (Laforgue, Sabariego, Ruiz & Cano-Hila, 2022). Por este motivo, las propuestas de acción deben sostenerse sobre tres ejes: el vínculo, la identidad y el cuidado de sí. Estos tres ejes sobre los que intervenir de manera transversal en nuestra acción socioeducativa se ven reflejados en las acciones que realizamos mediados por la relación con la persona. Apostar por intervenciones que interpelen a la persona, así como que la vinculen a la comunidad son acciones que las educadoras sociales ejercemos a diario a partir del contexto de la persona. Nuestra falta, aparente, de currículum nos permite hacer uso del cuidado de sí como medio y fin para encarar los procesos de exclusión social, por y para la autonomía y autodeterminación de la persona. es
dc.language.iso spa ca
dc.relation.ispartof Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 174 es
dc.subject 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus ca
dc.subject 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure ca
dc.subject.other Exclusión social es
dc.subject.other Identidad es
dc.subject.other Vínculo es
dc.subject.other Cuidado de sí es
dc.subject.other Discapacidad intelectual es
dc.subject.other Exclusió social ca
dc.subject.other Identitat ca
dc.subject.other Enllaç ca
dc.subject.other Cura de si ca
dc.subject.other Discapacitat intel·lectual ca
dc.subject.other Social exclusion en
dc.subject.other Identity en
dc.subject.other Bond en
dc.subject.other Intellectual disability en
dc.title Contextos de exclusión social: la relación socioeducativa bajo la mirada de jóvenes adultos con discapacidad intelectual es
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject ca


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics