dc.description.abstract |
[spa] España ha experimentado en los últimos 5 años un incremento de alumnos
que cursan la Formación Profesional (FP), siendo el aumento de un 14.7% para
los cursos de FP de Grado Medio (FPGM) y un 22.7% para la FP Básica (FPB)
(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022). A pesar del
crecimiento, en España, el 41.7% del alumnado de FPB y el 30.7% del
alumnado de FPGM habría abandonado la titulación y el sistema educativo 4
años después de haberse matriculado (Ministerio de educación y formación
profesional, 2022). Por estos motivos es de vital importancia explorar aquellas
variables que ayudan a prevenir el abandono en la FP.
A la hora de abordar las problemáticas de la FP, diversas investigaciones han
señalado el papel decisivo que ejercen la calidad de la formación y la
necesidad de establecer vínculos entre profesorado y alumnado (CerdàNavarro et al., 2020; Krötz & Deutscher, 2021). Kyriakides et al. (2009)
observaron que aquellos docentes que utilizan estilos de enseñanza más
complejos y avanzados obtienen mejores resultados de sus estudiantes. De
forma similar, Maulana et al. (2016) señalan que una alta calidad instructiva
por parte del profesorado es un factor protector y fortalece la motivación de
los estudiantes. La Self-determination theory (SDT) de Deci & Ryan (2000) considera la
influencia de las prácticas docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
centrándose en los tipos y fuentes de motivación y su impacto en
comportamiento del estudiante. La SDT postula que el profesorado puede fomentar la participación y el bienestar del alumnado al atender tres
necesidades psicológicas innatas: la necesidad de autonomía (sentirse
autodirigido y autodeterminado), la necesidad de competencia (sentirse
efectivo y experimentar el dominio) y la necesidad de relación (sentirse
conectado con otros y cuidado; Ryan & Deci, 2000). Los estilos y prácticas de
enseñanza de apoyo a las necesidades de los docentes pueden describirse a
lo largo de un continuo que va desde el apoyo a la autonomía (es decir,
atender las necesidades, intereses y sentimientos individuales de los alumnos)
hasta el control (presionar a los alumnos para que se comporten, piensen y
sientan de una forma determinada; Ryan & Deci, 2000). Las prácticas de apoyo
a la autonomía nutren las necesidades psicológicas de los estudiantes,
mientras que las prácticas de control las frustran. Los ingredientes clave del
apoyo a la autonomía son la sintonía (provisión de fundamentos, adaptaciones
educativas, empatía) y los enfoques participativos de la enseñanza (provisión
de opciones, bienvenida a los aportes de los estudiantes). Por el contrario, la
enseñanza basada en el control se caracteriza por prácticas dominantes
(comportamientos de presión, ataques personales) y exigentes (amenazas de
sanciones y recompensas condicionales).
Teniendo en cuenta la poca investigación existente sobre los estilos de
enseñanza en la FP en España; el objetivo de la presente investigación es
analizar el ajuste de la escala Situations in School (SIS) en el profesorado de
FPB y FPGM de las Islas Baleares y qué relación existe entre los diferentes
estilos de enseñanza observados. |
es |