Las dinámicas de los centros históricos europeos en el presente: Toledo (España)

Show simple item record

dc.contributor.author Escudero-Gómez, L.A.
dc.contributor.author Ruiz-Apilánez, B.
dc.contributor.author Solís-Trapero, E.
dc.date.accessioned 2024-01-31T08:16:09Z
dc.date.available 2024-01-31T08:16:09Z
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/164401
dc.description.abstract Los centros históricos forman el legado que los siglos de urbanización nos han dejado. Son espacios heredados desde la creación de la urbe hasta su desarrollo contemporáneo. En el continente europeo, son múltiples las ciudades que han conservado su centro histórico. Sin embargo, estos espacios no se caracterizan por su inmovilismo sino por una serie de dinámicas que afectan a su población, a sus edificios, a sus viviendas, a sus actividades económicas y a sus funciones urbanas. Algunos procesos son generales como la despoblación, la gentrificación y la terciarización, sobre todo por su expansión como destinos turísticos. El objetivo principal del artículo es estudiar estas dinámicas a través de un estudio de caso significativo: el centro histórico de Toledo (España). Toledo es hoy una ciudad con cerca de 90.000 habitantes que ha conservado un centro histórico de morfología medieval y cuyos valores culturales y patrimoniales han propiciado su distinción como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Se aplicará un método deductivo y la utilización de múltiples fuentes, como los registros de población y el catastro inmobiliario, además de la observación directa. Los resultados del artículo descubren las dinámicas principales del centro histórico de Toledo hoy: a) un estancamiento demográfico tras haberse trasladado la mayoría de sus habitantes a otras partes de la ciudad en décadas pasadas; b) un creciente envejecimiento de sus residentes; c) unos procesos contrapuestos en sus edificaciones y viviendas, las unas se degradan y se abandonan y las otras se reforman o se construyen de nuevo para un uso de élites (gentrificación) o para su aprovechamiento turístico; d) una revitalización funcional, administrativa y universitaria; y e) una reorientación económica o turistificación. Este artículo contribuye a la mejor comprensión de la situación actual de los centros históricos y reclama la necesidad de un análisis continuado de estas realidades tan complejas
dc.format application/pdf
dc.relation.isformatof https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2542
dc.relation.ispartof Boletín Geográfico, 2019, vol. 41, num. 2, p. 99-122
dc.rights , 2019
dc.subject.classification Geografia
dc.subject.other Geography
dc.title Las dinámicas de los centros históricos europeos en el presente: Toledo (España)
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.date.updated 2024-01-31T08:16:09Z
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics