dc.contributor.author |
Argelich, E. |
|
dc.contributor.author |
Alemany, M.E. |
|
dc.contributor.author |
Amengual, B. |
|
dc.contributor.author |
Argüelles, M. |
|
dc.contributor.author |
Bandiera, D. |
|
dc.contributor.author |
Barcelo, M.A. |
|
dc.contributor.author |
Beinbrech, B. |
|
dc.contributor.author |
Bouzas, C. |
|
dc.contributor.author |
Capel, P. |
|
dc.contributor.author |
Cerda, A. |
|
dc.contributor.author |
Colom, M. |
|
dc.contributor.author |
Corral, H. |
|
dc.contributor.author |
Sotto-Esteban, D. |
|
dc.contributor.author |
Fleitas, G. |
|
dc.contributor.author |
Garcias, C. |
|
dc.contributor.author |
Juan, D. |
|
dc.contributor.author |
Juan, J. |
|
dc.contributor.author |
Mateos, D. |
|
dc.contributor.author |
Martin, M.I. |
|
dc.contributor.author |
Martinez, M.A. |
|
dc.contributor.author |
Minguez, M. |
|
dc.contributor.author |
Moncada, E. |
|
dc.contributor.author |
Nadal, M. |
|
dc.contributor.author |
Pont, J.M. |
|
dc.contributor.author |
Puigserver, B. |
|
dc.contributor.author |
Suñer, C.A. |
|
dc.contributor.author |
Ugarriza, L. |
|
dc.contributor.author |
Yeste, D. |
|
dc.contributor.author |
Yeste, S. |
|
dc.contributor.author |
Tur, J.A. |
|
dc.date.accessioned |
2024-03-06T11:09:30Z |
|
dc.date.available |
2024-03-06T11:09:30Z |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/11201/165002 |
|
dc.description.abstract |
[spa] Introducción Comprender los factores que influyen en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil es crucial para ofrecer el mejor apoyo a las familias y solucionar este grave problema de salud pública. Objetivo Describir las actitudes y sentimientos del personal de pediatría al tratar con los padres el sobrepeso y la obesidad de sus hijos, explorando los facilitadores y las barreras percibidas, a fin de realizar una atención efectiva. Sujetos y método Estudio cualitativo por cuestionarios individuales semiestructurados de personal pediátrico (pediatras y enfermeras pediatras; n=57; 68% mujeres) de centros de atención primaria y hospitales de la isla de Mallorca, sobre los que se aplicó un análisis temático. Resultados Se identificaron 3 temas: «La actitud de los padres en la obesidad infantil» (subtemas «La conciencia de los padres», «Los padres piden ayuda»), «El personal pediátrico y la obesidad infantil» (subtemas «Aproximación al problema: la entrevista con los padres», «Buscando juntos la solución») y «Barreras del sistema» (subtemas «Mejorar el trabajo en equipo y la política de salud», «Participación familiar al abordar y estudiar la obesidad infantil»). Conclusiones El personal pediátrico sabe tratar la obesidad infantil, pero demanda entrenamiento en motivación. La terapia de la obesidad infantil será efectiva cuando los padres/cuidadores reconocen el problema y establecen confianza con los equipos pediátricos. El sistema de salud aún es una barrera a la actividad del personal pediátrico. |
|
dc.format |
application/pdf |
|
dc.relation.isformatof |
Versió postprint del document publicat a: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.009 |
|
dc.relation.ispartof |
Anales de Pediatria, 2021, vol. 95, num. 3, p. 174-185 |
|
dc.rights |
(c) Asociación Española de Pediatría, 2021 |
|
dc.subject.classification |
61 - Medicina |
|
dc.subject.other |
61 - Medical sciences |
|
dc.title |
Los equipos de pediatria ante la obesidad infantil: Un estudio cualitativo dentro del proyecto STOP |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/article |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|
dc.date.updated |
2024-03-06T11:09:31Z |
|
dc.rights.accessRights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.identifier.doi |
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.009 |
|