Influencia de las redes sociales en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en adolescentes

Show simple item record

dc.contributor Bedmar Noguerol, Marta
dc.contributor Aguirre Orue, Iratxe
dc.contributor.author Úbeda Dilmé, María
dc.date 2024
dc.date.accessioned 2025-01-10T12:27:00Z
dc.date.available 2025-01-10T12:27:00Z
dc.date.issued 2025-01-10
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11201/167565
dc.description.abstract [spa] Introducción: La era digital ha traído consigo un marcado incremento en el uso de redes sociales (RR.SS.), especialmente entre los adolescentes, dando lugar a un potencial impacto negativo sobre su salud mental, en particular sobre los problemas relacionados con la imagen corporal. Objetivo principal: estudiar las consecuencias generales del uso de las RR.SS. en la adolescencia con especial énfasis en los trastornos de la conducta alimentaria y la insatisfacción corporal. Material y métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica de 30 artículos publicados entre 2019-2024 procedentes de las base de datos de PubMed a través de una búsqueda avanzada con términos específicos del tesauro MeSH y operadores booleanos. Resultados: se documenta una asociación positiva entre el uso de RR.SS. y el aumento de problemas de salud mental relacionados con la imagen en adolescentes. Las RR.SS. se establecen como un factor determinante sobre la imagen corporal percibida que, a su vez, depende de la internalización de los ideales de belleza. La internalización de estos estándares sociales de delgadez resulta en insatisfacción corporal y en un aumento del riesgo de desarrollo de trastornos de la conduta alimentaria (TCA). Esto se ha visto acrecentado con la aparición de plataformas basadas en la imagen como Instagram que promueven la comparación social. Las imágenes editadas e irreales publicadas en estas redes refuerzan los ideales de belleza inalcanzables y promueven mensajes relacionados con la cosificación del cuerpo, la restricción alimentaria y la pérdida de peso, sobre todo en el público femenino. Discusión y conclusiones: las RR.SS. se han llegado a incluir en la teoría tripartita de influencias como cuarta fuente de presión en la formación de la imagen corporal propia. La difusión y promoción del ideal delgado y el atlético potencian el inicio de la insatisfacción corporal y los TCA. Los adolescentes están constantemente expuestos a la apariencia física a través de redes. Una de las posibles claves para la prevención es la alfabetización mediática sp
dc.format application/pdf sp
dc.language.iso spa ca
dc.publisher Universitat de les Illes Balears
dc.rights all rigths reserved
dc.subject 61 - Medicina ca
dc.subject.other Redes sociales ca
dc.subject.other Adolescentes ca
dc.subject.other Insatisfacción corporal ca
dc.subject.other Trastornos de conducta alimentaria ca
dc.subject.other Imagen corporal ca
dc.title Influencia de las redes sociales en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en adolescentes sp
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ca
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search Repository


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics