dc.description.abstract |
[spa] El simposio que presentamos pretende abrir un coloquio de conversación y análisis crítico sobre los efectos no deseados de la masiva introducción de tecnologías basadas en datos en la educación, a todos los niveles.
El desarrollo de tecnologías basadas en el procesamiento masivo, automatizado e inme¬diato de cantidades extraordinarias de datos que se producen de forma automática en casi todos los ámbitos sociales y personales, ha supuesto un cambio paradigmático en el de¬sarrollo de mecanismos que impactan de forma muy diversa en todos los ámbitos sociales (Bommasani et al., 2021).
Muchos de esos cambios se consideran positivos o deseables. Sin embargo, en el caso de la educación, existen muchos de esos nuevos mecanismos y dinámicas que, alimentados por esas tecnologías “basadas en datos”, por el deseo constante de integrar las novedades en todos los círculos sociales, o por la presión de las fuerzas de influencia educativa –internas o externas a el sistema– (Castañeda, 2021; Hayes & Cheng, 2020; Player-Koro et al., 2017), han tenido efectos sobre los que es preciso profundizar. Esos efectos de los que hablamos dejan un gran margen de duda sobre cómo pueden hacer evolucionar la noción de educación que tenemos, el papel de los participantes en los procesos educativos (competencias, roles, agen-cia), e incluso la estructura misma de los sistemas educativos tal y como los hemos conocido hasta hoy (Castañeda & Selwyn, 2018; Facer & Selwyn, 2021, p. 202; Williamson, 2021).
Este simposio se abre con 6 documentos principales, pero se propone como un espacio en construcción que se convertirá en el marco del congreso, en un espacio que genere propuestas de estudio, de investigación, de debate, y que abunde en algunos aspectos que deberán ser abordados de forma más decidida por la comunidad investigadora relacionada con la educación y la tecnología y, como no, por las personas que ejercen su práctica en el propio sistema educativo. |
es |