dc.contributor.author | Muntaner-Mas, Adrià | |
dc.contributor.author | Arenas, Diego | |
dc.contributor.author | Cantallops, Jaume | |
dc.contributor.author | Ponseti, Francisco J. | |
dc.contributor.author | Palou, Pere | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-01-11T18:53:07Z | |
dc.date.available | 2024-01-11T18:53:07Z | |
dc.date.issued | 2024-01-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11201/163488 | |
dc.description.abstract | [spa] Existe una vasta evidencia científica sobre la importancia de realizar actividad física desde edades tempranas debido a sus reconocidos beneficios para la salud cardiometabólica, la salud ósea, la condición física, la salud mental, el bienestar, y especialmente sobre el desarrollo cognitivo y académico (Chaput et al., 2020). Así pues, los centros educativos constituyen un espacio idóneo para la implementación de intervenciones dirigidas al aumento de la actividad física a través de propuestas como los patios activos, el desplazamiento activo, las actividades extraescolares y/o los descansos activos (World Health Organization, 2021). Concretamente, la literatura científica previa sobre el efecto de las intervenciones escolares basadas en actividad física demuestra resultados prometedores en la mejora del desarrollo cognitivo y del rendimiento académico (Haverkamp et al., 2020). Sin embargo, la mayor limitación de este campo de estudio es la falta de estudios que describa cómo estas intervenciones se adoptan, implementan y mantienen en condiciones reales, es decir en los centros educativos (Cassar et al., 2019). En este contexto, se requiere de una mejor comprensión de los sistemas complejos en los que los factores contextuales, incluidas las organizaciones, los agentes de intervención (los equipos directivos y maestros), el alumnado y las influencias sociales del entorno escolar (por ejemplo, la cultura organizacional) afectan a la eficacia y viabilidad de las intervenciones escolares basadas en descansos activos (Daly-Smith et al., 2020). | es |
dc.language.iso | spa | ca |
dc.relation.ispartof | Libro de resúmenes de trabajos a IRED’23. III Conferencia internacional de investigación y V Jornadas de investigación e innovación educativa, p. 120 | es |
dc.subject | 06 - Organitzacions. Associacions. Congressos. Exposicions. Museus | ca |
dc.subject | 37 - Educació. Ensenyament. Formació. Temps lliure | ca |
dc.subject.other | entrevistas | es |
dc.subject.other | RE-AIM | es |
dc.subject.other | metodología cualitativa | es |
dc.subject.other | actividad física | es |
dc.subject.other | modelos de implementación | es |
dc.subject.other | diseminación | es |
dc.subject.other | entrevistes | ca |
dc.subject.other | RE-AIM | ca |
dc.subject.other | metodologia qualitativa | ca |
dc.subject.other | activitat física | ca |
dc.subject.other | models d'implementació | ca |
dc.subject.other | disseminació | ca |
dc.subject.other | interviews | en |
dc.subject.other | RE-AIM | en |
dc.subject.other | qualitative methodology | en |
dc.subject.other | physical activity | en |
dc.subject.other | implementation models | en |
dc.subject.other | dissemination | en |
dc.title | Estudio de viabilidad, adopción e implementación de los descansos activos para la mejora del rendimiento académico en educación primaria: justificación y diseño del proyecto Break4Brain | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | ca |