[spa] Distintas investigaciones han sugerido la necesidad de ampliar el objeto de
análisis e intervención del fenómeno educativo, tradicionalmente reducido
(“encapsulado”) a la escuela y contextos formales de enseñanza y aprendizaje,
para incorporar otros recursos, instituciones, experiencias y oportunidades de
aprendizaje que un determinado territorio dispone (Barron & Bell, 2015;
Bronnkhorst & Akkerman, 2016; Coll, 2013; Esteban-Guitart, 2016; EstebanGuitart et al., 2022; Iglesias et al., 2020; Penuel et al., 2020). En este sentido,
se han sugerido nociones como las de: “ecologías de aprendizaje” (Barron,
2004), “nueva ecología del aprendizaje” (Coll, 2013), “vidas de aprendizaje”
(Jornet & Erstad, 2018), “ecosistemas locales de aprendizaje” (Hannon et al.,
2009), “fondos de conocimiento e identidad” (Esteban-Guitart, 2023) o
“ecosistemas educativos” (Civís y Díaz-Gibson, 2021), entre otros.