[spa] El período pandémico ha quedado caracterizado por el escaso papel que se ha concedido a niñas, niños y
adolescentes, pese a haber producido un impacto severo sobre su bienestar. En esta comunicación se presenta
un análisis basado en un cuestionario exploratorio semiabierto dirigido a un colectivo de personas expertas del
ámbito académico, privado y del tercer sector (n=57) como parte del trabajo de campo del proyecto
INFAPOST1
. Los objetivos de este análisis son: a) anticipar el conjunto de tendencias de mayor impacto en la
población infantil y adolescente en el escenario de reconstrucción social pospandémica, ayudando a identificar
problemáticas emergentes y/o agravadas, así como b) sistematizar las que para la población experta deben ser
las principales iniciativas de política social que deben activarse tras la crisis pandémica tras el COVID-19. Se
parte de un análisis mixto, cuantitativo y cualitativo, apoyándonos en este último en software lexicométrico
(Iramuteq). Tras el mismo, se evidencia como principal resultado preliminar que la perspectiva de los expertos
está anclada en una visión pesimista del escenario pospandémico, que se prevé caracterizado tanto por la falta
de centralidad de niños, niñas y adolescentes (y sus derechos) en las políticas públicas como por una clara
diversificación de problemáticas que amenazan su bienestar. Esta información resultará particularmente
relevante para poder formular recomendaciones a medio-largo plazo tanto para la intervención socioeducativa
como para la política social en su conjunto.