[spa] El objetivo de esta investigación es conocer y visibilizar la situación de exclusión residencial desde la
perspectiva de género en Mallorca, identificando las situaciones de violencia machista, y definir las barreras
de acceso a los servicios asistenciales y de intervención con las cuales se encuentran. Ante la limitación de
datos existentes, se ha complementado la investigación con una serie de entrevistas semiestructuradas al
conjunto de profesionales que trabajan tanto el sinhogarismo como la atención a las mujeres que sufren
violencia machista, con un total de 25 entrevistas. Como principales resultados, se corrobora la triple
invisibilidad: persona sin hogar, mujer y víctima de violencia machista. Se detectan cuatro factores principales
de desprotección: haber vivido un proceso migratorio; haber vivido violencia a lo largo de la vida; haber pasado
por un proceso de institucionalización en la infancia; y no tener red de apoyo. También se detecta de manera
muy significativa cómo las mujeres presentan patología dual, esto es, consumo activo y malestares mentales.
Los servicios actuales no están atendiendo la problemática desde una perspectiva de género e interseccional,
lo cual genera que estas mujeres no entren en los servicios de atención a las violencias ni en los recursos
residenciales existentes, fuertemente masculinizados. Esta situación las lleva a desplegar estrategias de
supervivencia individuales y desde los márgenes, que a menudo pasan por una exposición a la violencia. Existe
una clara relación entre la violencia y la exclusión residencial que es bidireccional: la violencia empuja a
abandonar el hogar, pero la exclusión residencial es también un detonante de la violencia. Se presentan,
asimismo, algunas propuestas de mejora de la intervención social en la exclusión residencial y sinhogarismo
en las mujeres.